Las crisis de 1.507, 1.518 y 1.530

Para entender mejor el artículo introducimos un vocabulario básico relativo a los impuestos que debía soportar el pueblo llano en la época que nos ocupa

Alcabalasimpuesto castellano que gravaba el comercio de mercancí­as. Suponí­a el 5% y luego el 10% del valor de la venta (aunque raras veces se llega a pagar esta cuantí­a). Su recaudación se hací­a por arrendamiento o por encabezamiento (los municipios se comprometí­an a cobrar una cantidad, recaudada entre sus vecinos, y a cambio recibí­an contrapartidas polí­ticas de los monarcas).

Tercias: las tercias reales representaban dos novenas partes del diezmo y eran recaudadas de forma similar a las alcabalas.

Portazgos: impuesto que se exigí­a en las puertas de las ciudades y villas principales del reino, sobre las mercaderí­as que los forasteros introducí­an en ellas para su venta.

Pontazgos: similar al anterior, pero se paga al cruzar puentes.

Sisas: impuesto indirecto implantado en Aragón y luego en Castilla. Consistí­a en descontar en el momento de la compra una cantidad en el peso de ciertos productos (pan, carne, vino, harina); la diferencia entre el precio pagado y el de lo recibido era la “sisa” (os suena). Como gravaba bienes de primera necesidad era muy impopular.

Millones: impuesto extraordinario fijado por las Cortes de Castila, que se reservaban el control de su administración a través de una Comisión de Millones y comprometí­an a la Corona a dedicar lo recaudado a un gasto determinado (el primero se concedió a Felipe II en 1590 para reponer las pérdidas de la Armada Invencible)

Pesquisidor: juez destinado o nombrado en comisión para investigar un delito y también para castigarlo, esto con inhibición de la justicia ordinaria. Los jueces pesquisidores eran designados antiguamente por el Consejo Real, las cancillerías y las audiencias

Galeotes (impuesto de los): tributo que arranca del período de los Reyes Católicos y que tuvo por finalidad financiar los costes de una flota permanente

Condestable: Persona que antiguamente ejercía, en nombre del rey, el máximo poder en los ejércitos.

Cuadrilla: se denominan cuadrillas a cada una de las subdivisiones comarcales del territorio

                                ———————-

Dentro del entorno temporal 1502-1507, la población castellana sufrió los embates de la peste y hambrunas, que indudablemente reducirían cuantiosamente sus efectivos. Los años 1502, 1504 y 1507 fueron especialmente infaustos para Castilla; la peste negra de 1506-1507, según algunos autores, terminó con la vida de la mitad de la población castellana (33).

Es muy frecuente la coincidencia de los años infaustos con la penuria documental de los mismos, y paralelamente la documentación al respecto en la Merindad de Villadiego no es abundante.

Hacia 1507, Pedro de Salinas huía de Castromorca por una pestilencia, refugiándose en Hormicedo (34). En 1518, toda España sufrió el azote de la peste, que continuó en los años siguientes; la sequía de 1521 estuvo detrás de sus paupérrimas cosechas. El 24 de agosto de 1518, la peste campaba a sus anchas intramuros de Villadiego; varios oficiales del Concejo habían huido a Hoyos (Tozo), y cuando el procurador les requirió que volviesen y cumplieran con sus obligaciones, aquellos le contestaron: «bien saben que muchas personas de esa dicha villa andan ausentadas fuera de sus casas, dexando sus haziendas por razón de la pestilençia que Dios nuestro sennor quiera alçar …». El otoño de 1528 fue seco; el año 1529 extremadamente seco; el invierno y primavera de 1530 también fueron secos, facilitando estas sequías la entrada de la peste, que fue generalizada en toda España. En el año 1529, Villadiego volvía a sufrir la mortal epidemia: la Audiencia instalada en Villanueva de Odra, los oficiales de Regimiento huidos, numerosas enfermedades en el Monasterio de San Miguel …(35). El Archivo Histórico de la catedral de Burgos presenta noticias de la peste en Burgos los años 1493, 1517 y 1518 (36).

Naturalmente, estos episodios tuvieron una incidencia directa en los vecindarios, que resultarían muy disminuidos, e indirecta en las recaudaciones real, señorial y concejil. Así, la recaudación de alcabalas y tercias de las merindades de Aguilar, Pernía y Villadiego del año 1507 no se finiquitó hasta el año 1512 (37). En el año 1506, los soldados de la Capitanía de Iñigo de Velasco deambulaban por toda la Merindad de Villadiego, coaccionando a sus habitantes para obtener los víveres necesarios para ellos y sus caballos. Sufrieron sus presiones los lugares de Sandoval, Hormazuela, Fuencivil, Los Valcárceres, Icedo, Los Barrios, Rebolledo de Traspeña, Bustillo, Tablada y Talamillo; 47.000 maravedís aproximadamente fueron descontados a estos lugares de los encabezamientos de sus alcabalas del año 1507 (38). Tenemos constancia de los desmanes de la compañía citada en el lugar de Sandoval (1506): quitaron el trigo a los vecinos, necesario para su subsistencia; asaltaron la casa del clérigo Juan Fernández, armados y a media noche, robándole un barril de vino; asaltaron dos veces más la misma casa robándole diez cargas de trigo (40 fanegas); dieron una cuchillada en la cabeza al cura Alonso Pérez y le quemaron su casa; volvieron a quemar esta por segunda vez; rompieron un brazo a Pedro Díez, y pusieron en peligro la misma existencia del lugar, debido a las grandes proporciones que alcanzó el fuego (39). En el año 1529, mucho antes del primer cobro del servicio (primer tercio el 1 de septiembre de 1529), ciertos pesquisidores recorrieron las tierras del Condestable, del Partido de Burgos y Trasmiera, con el objetivo de fijar la cantidad que cada concejo debía pagar en el servicio del año 1529 (40). Los pesquisidores debían fijar el importe de la contribución de los concejos, teniendo en cuenta la hacienda, caudales, modo de vida y calidad de sus vecinos; teniendo delante el padrón de vecinos y la contribución de cada lugar en el año 1528. Los pesquisidores dieron, entre otras muchas, la siguiente información:

Recaudación del servicio de los años 1527, 1528 y 1529 en la Tierra del Condestable

LugarVecindario pechero 1528Contribución 1527-1528Contribución 1529Porcentaje
Villadiego y Barruelo21220.692 mrs.22.720 mrs.+9
Guadilla696.907 mrs.7.930 mrs.+14
Sotresgudo738.630 mrs.8.900 mrs.+3
Salazar de Amaya738.630 mrs.8.900 mrs.+3
Tierra Condestable8.294689.550 mrs.955.500 mrs. 

En los cuatro lugares de la Merindad de Villadiego y en el conjunto de la Tierra del Condestable, la contribución fue idéntica en los años 1527 y 1528, por lo que la situación económica de los vecinos sería muy semejante, y no se vislumbra acontecimiento demográfico negativo alguno para estos dos años. Cuando comparamos la situación económica del año 1528 con la del año 1529, tanto para los lugares de Villadiego como para el conjunto de la Tierra del Condestable, la contribución aumenta para todos los lugares, por lo que tampoco se vislumbra acontecimiento demográfico negativo alguno. Todo hace pensar que hambrunas y peste no afectaban a los lugares en ese momento.

También en el año 1529, en algún momento anterior al 1 de septiembre, los pesquisidores recorrían el Partido de Burgos con el objetivo anteriormente citado. De la misma manera, partían del vecindario y de la contribución en el servicio del año 1528 para confeccionar la de 1529. Recordamos que en general la situación de la Corona de Castilla era bastante grave; el año 1529 fue extremadamente seco; en Villadiego la peste campaba a sus anchas intramuros de la Villa, y en 1530 la epidemia era general en España. Si como vimos anteriormente la contribución de los lugares de Villadiego, al pasar de 1528 a 1529, fue aumentada, su confección se realizaría en un momento anterior a la aparición de la peste. Los pesquisidores confeccionaron el cuadro siguiente, sin tener en cuenta Villadiego, Barruelo, Salazar, Sotresgudo, Guadilla, parte de Cuevas, Rezmondo, Fuenteodra, Hoyos, Quintana del Pino, Escuderos y Villanoño.

Contribución de las ocho cuadrillas de Villadiego en el servicio de los años 1528 y 1529

CuadrillaVecinos pecheros 1528Contribución 1528 (mrs.)Contribución 1529 (mrs.)Porcentaje
Odra287   
Amaya145   
Sandoval160   
Cañizar156   
Condado223   
Olmos207   
Valdelucio191   
Tozo247   
Totales1.616287.800178.960-37
Partido Burgos36.4215.076.8304.896.030-3

En el cuadro precedente, al pasar de 1528 a 1529, la reducción en la contribución de las ocho cuadrillas es muy cuantiosa (37%), notable y nítidamente superior a la reducción media de su demarcación (3%). ¿Cómo es posible que los cuatros lugares del Condestable en la Merindad de Villadiego aumentaran su contribución (9%, 14%, 3% y 3%, respectivamente), y los lugares de las ocho cuadrillas de la misma Merindad la redujesen cuantiosamente (37%) en el mismo año? Si hubiera habido malas cosechas en función de una meteorología adversa, seguramente las habrían sufrido todos los lugares de la Merindad. ¿Por qué unos lugares se beneficiaron de la reducción y otros por el contrario vieron aumentadas sus contribuciones? Particularmente creo que la cualidad económica de los vecinos pudo influir, pero que el factor determinante en las correcciones pudo ser una hecatombe demográfica. Una corrección que se habría producido en 1529, ante la epidemia presente, a la vista de la negativa situación demográfica, y en la que los vecindarios de 1528 habrían sido cuantiosamente cercenados, cuantía que desconocemos por carecer de los vecindarios del año 1529. En ese sentido, los vecinos de los galeotes de 1531 ya reflejarían en sus cifras una reducción muy importante, aunque el asunto apunta a otro trabajo arduo y extenso. Es preciso encontrar vecindarios del final del reinado de los Reyes Católicos y compararlos con los del servicio de 1528 y los de galeotes de 1531.

  •  

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *